Los 150 apellidos españoles más frecuentes (listado)
García, Fernández, González, Rodríguez, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Martín, Gómez, Ruíz, Díaz, Hernández, Álvarez, Jiménez, Muñoz, Moreno, Alonso, Gutiérrez, Romero, Domínguez, Navarro, Vàzquez, Torres, Gil, Ramos, Serrano, Blanco, Ramírez, Suárez, Molina, Delgado, Rubio, Ortega, Morales, Castro, Iglesias, Sanz, Ortíz, Marín, Garrido, Núñez, Santos, Prieto, Cano, Medina, Lozano, Díez, Calvo, Castillo, Gallego, Méndez, Vidal, Guerrero, Cruz, Vega, Pascual, Herrero, Peña, Nieto, Márquez, Campos, Fuentes, Cortés, Caballero, Carrasco, León, Lorenzo, Ibáñez, Ferrer, Cabrera, Giménez, Vicente, Sáez, Santana, Montero, Crespo, Hidalgo, Arias, Aguilar, Flores, Durán, Esteban, Mora, Pastor, Velasco, Carmona, Reyes, Bravo, Soto, Menéndez, Soler, Pardo, Merino, Benítez, Redondo, Moya, Marcos, Román, Casado, Izquierdo, Gallardo, Parra, Arroyo, Otero, Franco, Sierra, Espinosa, Galán, Montes, Andrés, Rivas, Santiago, Lara, Soriano, Aranda, Valero, Villar, Luque, Bueno, Segura, Bernal, Mateo, Robles, Gracia, Varela, Camacho, Ríos, Expósito, Carrillo, Vera, Miguel, Guerra, Vila, Roldán, Abad, Gillén, Rico, Rivera, Pons, Aparicio, Mateos, Escudero, Conde, Quintana, Casas, Miranda, Macías, Beltrán.
Bibliografía sobre étimos de apellidos, hidrónimos, topónimos...
Bibliografía sobre étimos de apellidos, hidrónimos, topónimos...
Diccionario de Nombres Propios, Roberto Fauré Sabater, Espasa-Calpe 2007
Diccionario de Apellidos Españoles, VV. AA. Espasa-Calpe 2001
Diccionario de Nombres Geográficos y Étnicos del Mundo, Roberto Fauré Sabater, Espasa-Calpe 2004
Ensayo Histórico Etimológico Filológico sobre los Apellidos Castellanos. José Godoy Alcántara 1871 Edición facsímil
Diccionario Histórico de Nombres de América y España. Consuelo García Gallarín, Silex 2014
El Gran Libro de los Apellidos, Josep Maria Albaigés, Circulo de Lectores 1999
Diccionario Etimológico Comparado de los Apellidos Españoles, Hispanoamericanos y Filipinos, Gutierre Tibón, Editorial Diana 1988
Los Topónimos: sus Blasones y Trofeos (La toponímia Mítica). Álvaro Galmés de Fuentes. Real Académia de la Historia, 2000
Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Joan Corominas Editorial Gredos, 1994
El nuevo libro de los nombres, Josep María Albaigés. Circulo de Lectores. 2001
Heráldica y Genealogía. VV. AA. Editorial Nueva Lente. 1988
Breve diccionario de topónimos españoles, Emilio Nieto Ballester, Alianza Editorial 1997
Toponímia salmantina, Antonio Llorente Maldonado de Guevara. Diputación de Salamanca, 2003
Atlas toponímico de España, Jairo Javier García Sánchez, Arcos Libros, 2007
Toponímia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental), Jairo Javier García Sánchez. Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. Diputación provincial de Toledo, 2004
Los nombres y apellidos cartageneros de finales de la Edad Media. Antroponímia, história y lengua en los padrones de principio de siglo XVI. Alfonso Grandal López. Excmo. Ayuntamiento de Cartagena. Concejalía de Cultura. Real Academia Alfonso X El Sabio. 2001
Tres mil nombres vascos. Su origen y etimología, Joaquín Caridad Arias. Amazon Fuĺfillment. 2015
Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino, Gonzalo Mateo Sanz, Jolube Consultor Botánico y Editor, 2019
Toponímia comparada, española e internacional, interpretable sobre raices ibéricas, Gonzalo Mateo Sanz Jolube Consultor Botánico y Editor, 2020
Topónimos y apellidos ancestrales de los países de la hispanidad, Gonzalo Mateo Sanz, Jolube Consultor Botánico y Editor, 2020
El Gran Llibre dels Cognoms Catalans, Josep Maria Albaigès, Edicions 62, 2005
Apellidos españoles de origen árabe, José María Calvo Baeza, Derek-Nyumba, 1991.
Diccionario de Toponímia de Guadalajara, José Antonio Ranz Yubero, Aache Ediciones, 2007.
En construcción...
JF
J. F. Hernando J.
Gutiérrez
Gutiérrez (étimo)
Apellido castellano de origen patronímico al llevar la [términación EZ (hijo de) procedende del genitivo latino 'S' propia de la tercera declinación] del nombre GUTIERRE de procedecia germánico-visigodo que correspondería a una corruptela castellana de GAUTIER forma francesa de GUALTERIO a su vez del latinizado nombre germánico GUALTERIUS o WALTERIUS; pero para llegar hasta aquí GAUTIER > G(a)UTIER(re) a partir del siglo XI toparía haciendolo inviable esa idea al existir ducumentación atestiguada del siglo VII del nombre latinizado GUTERIUS y ver variantes del nombre en época del altomedievo al encontrar o llegar a la diptogación de /e/ > /ie/ de origen GUTER, GUTIER a GUNTHARI / GOTHARI / GUTHARI que acabaría en GUTIR(re) atestiguado en el romance del periodo visigodo.
Hay otras ideas, hipótesis que apuntan a que el apellido GUTIERREZ < gutierre="" (gotier,="" gutier)="" sería="" un="" antropónimo="" germánico="" de="" waltharius="" de="" walt="" o="" wald="" (mando,="" gobierno,="" poder)="" y="" hari="" (ejército)="" pero="" en="" este="" caso="" la="" raíz="" (gut/="" got)="" no="" nos="" aproxima="" al="" origen="" del="" apellido="" por="" razones="">
Otra hipótesis la encontramos (posiblemente es la que se acerca más a su origen) en la antroponímia vasca en la base de GUTI / GOTI/ GUTXI (pequeño) y si a eso se le añade similitud a GUTIERREZ con sufíjos como: URRO/ ARRO /ERRE de origen prerromano, definitivamente su origen estaría en el vascuence.
En cuanto al significado para este apellido tendríamos al tomar los radicales GUNT/HARI (combate, ejército) más la terminación EZ (hijo de) un significado como:
Hijo de combate, ejército.
Con los radicales WALDAM / HARI (gobierno, ejército) más la terminación EZ (hijo de) un significado como:
Hijo de gobierno, ejército.
Por último tomando como base a GUTI / GUTXI (pequeño) más la terminación EZ (hijo de) su significado sería algo asi como:
Hijo de (del) pequeño.
JF
J. F. Hernando J.
Soto
Soto-DeSoto-Del Soto (étimo)
Soto, apellido procedente de un nombre referente a la vegetación que tiene un valor primigenio como fitónimo cuya palabra se origina en la voz castellana Soto (zona de árboles, arbustos) qué a su vez proviene del latín "saltus" pastizales con bosque.
La palabra "Soto" que aparece en varios topónimos de procedencia romance o derivado del latín "Saltus" con L vocalizada (saltu > sauto > souto) y en el sentido de "brinco, salto" pasaría a significar: un paso de montaña, pasaje angosto y estrecho.
Hay otra idea, hipótesis que nos indica o apunta a que Soto tendría razón de ser en el nombre de persona Suetus, por lo tanto, Soto, significaría algo así como: aldea, poblado de Suetus.
JF
J. F. Hernando J.
López
López (étimo)
Apellido de origen patronímico al llevar la terminación EZ (hijo de) derivado o procedente del nombre castellano antiguo Lope, forma evolucionada del nombre latino Lupus que significa: lobo (cognomen tardorromano) de raiz indoeuropea *ulkuos, "sediento de sangre", " malvado".
JF
J. F. Hernando J.
Serrano
Serrano (étimo)
Apellido de origen gentilício o adjetivo procede de la palabra Sierra (terreno quebrado) cuya raíz está en la voz latina 'Serra' que significa: Sierra. El apellido puede tener varias raices etimológicas en la acepción de morador de una serranía o perteneciente a la sierra.
JF
J. F. Hernando J.
Navarro
Navarro (étimo)
Apellido procedente del gentilicio Navarro (natural de Navarra). El topónimo-gentilicio se relaciona con la raíz prerromana 'nava' que el DRAE define como " tierra sin arboles y llana, a veces pantanosa situada generalmente entre montañas". Asi mismo, también se apunta con la voz vascuence 'naba' (llanura, valle, barranco), teniendo en cuenta que en vasco existen apellidos como Nafar (
JF
J. F. Hernando J.
Pérez
Pérez (étimo)
Apellido patronímico al llevar el sufijo "ez" de los apellidos castellanos, procedente del nombre Pero variante antigua de nombre Pedro, a su vez derivado de Petrús, nombre latino y este del griego Petrós forma que procede del sustantivo Petrás 'piedra', 'roca' derivado de su equivalente semítico Khephas, Cefas [quizás relacionado hebreo Kefim (rocas)] que se emplea en pasajes de la Biblia como: Job 30: 6; Jeremías 4: 29 o en la expresión "Simón Pedro" de Hechos 15:14; Mateo 10: 2; 16: 16 y Juan 1: 42.
Una aproximación al significado de Pérez, sería algo asi como: "hijo de (la/el) 'piedra', 'roca' ".
JF
J. F. Hernando J.
Ramos (étimo)
Ramos (étimo)
Apellido castellano cuyo origen nos llega desde la Edad Media, época donde empezó a utilizarse. El apellido procede del nombre de la fiesta de la Cristiandad, denominada: Domingo de Ramos, fiesta, en donde se recuerda la entrada de Jesucristo a la ciudad de Jerusalén. El étimo de la palabra 'ramos' viene del latín Ramus ('rama').
JF
J. F. Hernando J.
Marín (étimo)
Marín (étimo)
Apellido procedente del nombre latino "Marinus", 'marinero, hombre de mar', atestiguado como (cognomen) y documentado desde la Edad Media. Hay varias ideas de su origen y procedencia, una de ellas lo hacen derivar del nombre Mario, (nomem romano) con etimología desconocida; otra idea nos lleva a la procedencia del nombre propio latino Marius, originado de Marus o de Mas, Maris, con el significado de: varón', 'macho'. Otros investigadores lo hacen proceder de Mari, Maria 'diosa madre'. María se formaría de (m-ari [mari]- ain), con un significado de: 'alto de Mari o de corderos'. En la toponímia el nombre Marín, (Pontevedra) también está presente apuntando a su posible origen para el apellido.
JF
J. F. Hernando J.
Parra-Parras (étimo)
Parra-Parras (étimo)
Apellido procedente de la palabra castellana: *parra, vía romance (castellano, catalán, gallego) 'vid levantada artificialmente', 'cepa', de origen toponímico (en la geografía española abunda dicha voz). Hay investigadores que hacen ver su origen en el occitano:*parrán, 'cercado', 'huerto', el cual procedería del gotico *parrá, parrens, 'cercado'. Otros investigadores lo hacen proceder de la palabra *parró, 'vaso de barro, bajo y ancho con dos asas', utilizado para contener miel. Incluso otros expertos ven un posible origen prerromano, ibérico en: (barr/a), 'el humedal'; aún otros investigadores lo hacen venir de una voz también prerromana con un significado de: 'montaña', 'colina'. También hay ideas con la palabra, pero en el sentido que apuntaría a un nombre latino *parrus, con significado de: 'propiedad de Parra'.
JF
J. F. Hernando J.
Martínez (étimo)
Martínez (étimo)
Apellido de origen patronímico al llevar el sufijo castellano, "ez", (hijo de). El apellido procede del nombre Martín (también apellido), a su vez este nombre propio latino proviene de *Martinus, derivado de *Mars, Martis, consagrado a Marte', (dios romano de la guerra).
El nombre alcanzó popularidad en la Edad Media a causa del famoso (san) Martín, obispo de Tours en el siglo IV, célebre por su evangelización y anécdota de partir su capa en dos trozos y compartirla con un pobre.
Martínez, significaría al así como: hijo de(l) consagrado a Marte (dios de la guerra).
JF
J. F. Hernando J.
Vidal (étimo)
Vidal (étimo)
Apellido de origen o formula natalicia. El término, palabra procede del nombre Vital de origen latino vitalis -e ('relativo a la vida, vital', 'sano') que a su vez deriva de vita,-ae ('vida') El apellido está extedido por toda la Península Ibérica pero abunda sobre todo en Galicia, Portugal, Cataluña y Valencia.
JF
J. F. Hernando J.